Corral de Calatrava dispone de escudo heráldico, pero no tenía Bandera oficial, de ahí que el Ayuntamiento de la localidad con el asesoramiento del académico de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y miembro de la Sociedad Española de Vexilología Ignacio Gavira Tomás haya aprobado iniciar el proceso y tramitación correspondiente para la adaptación de la bandera municipal.
La propuesta
La propuesta del académico divide la bandera en cuatro campos, alternando los elementos del escudo: en el primero y tercero, la cruz de Calatrava roja en fondo blanco; en el segundo el toro en amarillo, y en el tercero, la vaca también en amarillo, ambos sobre fondo verde. La disposición de esta bandera es la tradicional castellana, creada por el rey Fernando III, el Santo, de Castilla y León, quien por primera vez alternó los cuarteles de Castilla y de León en su escudo, en un diseño que ha llegado hasta hoy.
Los colores elegidos para el diseño de la bandera son: el verde del campo de sinople del escudo, que representa los pastos de los prados que rodean la villa; el amarillo-bandera (el de la bandera de España) correspondiente al toro y la vaca, ambos de oro, que forman parte del escudo y que representan la historia ganadera de Corral de Calatrava; y finalmente el blanco representativo de la Orden Militar de Calatrava, que forma parte esencial de la historia de la ciudad y a la que se añade la cruz flordelisada roja, emblema característico de la Orden.
En cuanto a las cuestiones formales, el paño tendrá forma rectangular en proporción 2:3 (uno de alto por 1,5 de ancho), que son las proporciones de la bandera de España.
El diseño vexilológico para diseñar la Bandera de Corral de Calatrava sigue los cánones establecidos oficialmente: “Una bandera debe ser simple, fácil de confeccionar y reproducir rápidamente; capaz de ser hecha de tela; debe ser diferente a la bandera de cualquier otro país, lugar o persona; debe ser simbólica, fácil de distinguir a la distancia; los colores deben contrastar entre sí y ser duraderos; finalmente, y no por eso lo menos importante, debe ser efectiva y elegante.
Sobre el Escudo
El municipio de Corral de Calatrava cuenta desde hace cuatro décadas con escudo heráldico propio. Este escudo fue fruto del trabajo que Don Ramón J. Maldonado y Cocat, estudioso de la Heráldica municipal y autor de gran parte de los actuales escudos municipales de la provincia de Ciudad Real, elaboró para el Ayuntamiento en 1980.
La Villa de Corral de Calatrava fue antigua población romana conocida luego con el nombre de Dar Albacar, traducido como “cercado o herradero de vacas” durante la época árabe. De ahí procede el nombre ganadero de Corral de Calatrava, al ser la despensa de esta Orden Militar.
Por este origen -señalaba Maldonado – y por sus orígenes ganaderos y calatravos de la villa, se propuso un escudo con la cruz flordelisada de la Orden de Calatrava en campo de plata, y un toro y una vaca en campo de sínople.
El escudo fue finalmente aprobado mediante Real Decreto 3.289/1981, de 19 de octubre, y publicado en el Boletín Oficial del Estado de 12 de enero de 1982.
La descripción que figura en el BOE es la siguiente, de acuerdo con el dictamen de la Real Academia de la Historia: «Partido. Primero, de plata, la cruz de Calatrava de gules; segundo, de sinople, un toro y una vaca, de oro, pasantes y puestos en palo. Al timbre, corona real cerrada.»
Si bien en la descripción recogida en el Real Decreto por el que se autoriza el escudo aparece este como «partido», es decir dividido verticalmente por la mitad; desde el inicio se ha usado por el ayuntamiento un escudo «cortado», es decir dividido horizontalmente; probablemente porque esta es la propuesta original de Maldonado en su informe de 1 de diciembre de 1980: «Escudo cortado: en el primer cuartel, de plata, la cruz de Calatrava; en el segundo, de sinople (verde) que hace referencia a sus tradicionales pastos, un toro y una vaca, de oro pasantes y puestos en palo. Corona real al timbre.»
Ignacio Gavira Tomás