Jueves, 01 Junio 2023

C/Ancha 10 - 13190 - 926 83 00 01 administracion@corraldecalatrava.es

Municipio

 

El Colegio público de enseñanza primaria de  Nuestra Señora de la Paz, de Corral de Calatrava, será este lunes 21 de junio distinguido por la Consejería de Educación Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla -La Mancha  “por  su  apuesta en las nuevas tecnologías”  en las que  este centro es pionero en la región desde hace siete años al impartir a sus alumnos  formación  de  robótica.

Un reconocimiento que llega al colegio y al municipio de Corral de Calatrava en el momento de la jubilación de su director Jesús González Monroy, que ha sido profesor en el centro durante 18 años y máximo responsable del mismo  en los últimos cinco años.
El director reconoce que este premio  ha tenido en cuenta el trabajo que desde hace años se viene haciendo con los alumnos  “en la aplicación de la informática y la búsqueda de soluciones innovadoras en el ámbito tecnológico como seña de identidad  del colegio” por delante de otros colegios de la provincia y de la región.
 “Hemos querido y seguimos pretendiendo que nuestro alumnado  sea competente en el ámbito de las ciencias, y eso se consigue trabajando, haciendo proyectos, creando, y en especial mediante   la robótica aplicada  en el aprendizaje”.   González Monroy  está convencido que la robótica es una de las herramientas más completas  para aprender, porque  integra todos los aprendizajes y es multidisciplinar. “Hemos venido explorando la aplicación a las nuevas tecnologías por delante de otros colegios” asevera.  
 La robótica permite fomentar en los niños el interés  por la tecnología de una manera divertida. El aprendizaje se prolonga desde infantil. “Primero   con la utilización de una especie de tablero octogonal y un robot programable a través de juegos  para que el alumno tenga que dar respuestas a varios interrogantes.  Después en los primeros cursos de primaria se introduce material de Lego We Do, que permite construir y programar robots mediante el uso de motores, sensores y piezas de Lego; y a partir de cuarto hasta sexto de primaria  damos soluciones a problemas de robótica con tarjetas programables y circuitos” 
 
El Programa Steam
Por otro lado desde el año 2017 el Colegio de Corral de Calatrava   ha centrado su formación de nuevas tecnologías en el proyecto “Formación en competencias Steam (Science, Technology, Engineering, Art & Maths)
El desarrollo de proyectos multidisciplinares de innovación basados en la enseñanza Steam constituye un método eficaz para el desarrollo de determinadas competencias, tanto disciplinares como transversales, en el alumnado; permite, además, incorporar la enseñanza cooperativa y la resolución de problemas en el aula. 
La educación Steam de igual modo fomenta la competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital; la competencia para convivir a través del trabajo en grupo y asertividad; la competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor a través de la generación o asunción de una idea o proyecto, de su planificación, análisis de viabilidad y ejecución. También busca potenciar competencia creativa en todos los ámbitos artísticos, fomentando el respeto y la diversidad como factor enriquecedor.
 El premio distinguido que  consigue el Colegio  Nuestra Señora de la Paz  es consecuencia de la estrecha colaboración  de la comunidad educativa, la implicación de todos los profesores, el ampa y el Ayuntamiento”  ha destacado el director. 
 
Los Premios 
Este lunes 21 de junio serán un total de 22 premios los que otorgue la Consejería de Educación, Cultura y Deportes  del Gobierno de Castilla la Mancha, en  un elenco formado por alumnos, centros educativos, profesores y funcionarios más allá de la docencia. 
Entre los alumnos, recibirán distinción Pilar Fernández, del centro Ave María de Toledo, "una alumna de etnia gitana con un expediente impecable", tal y como ha explicado Rosa Ana Rodríguez en rueda de prensa.
En la lista figura Pablo Castellano, del IES Miguel de Cervantes de Alcázar, "por su expediente y su máxima puntación en la Olimpiada de Física"; Henar Valgañón, del IES Grisolía de Cuenca, por avanzar con éxito pese a dificultades y discapacidad; y la familia Cyan-Iven de Guadalajara, "por demostrar que las condiciones económicas no influyen" para continuar con los itinerarios académicos.
Completa la lista Martín Martín, un alumno de 72 años del CEPA Cum Laude de Toledo, por demostrar que "la constancia, el esfuerzo y la superación no tienen edad".
Hay un total de cinco centros educativos distinguidos este año. El IES Diego de Siloé de Albacete, "por usar la música y el cine como motor de desarrollo"; el CEIP Nuestra Señora de la Paz, de Corral de Calatrava, por su apuesta por las nuevas tecnologías; el CEIP El Coto de El Casar, por su iniciativa participando en proyectos de mejora de la calidad educativa; y el CRA Río Tajo de Alcolea (Toledo), por su apuesta por las nuevas tecnologías en el mundo rural.
Un total de tres AMPAs serán reconocidas en esta gala, que se celebrará en el Teatro Circo de Albacete. En primer lugar, el AMPA Ramón y Cajal de Socovos por su programa de actividades "ampliamente valorado"; seguido del AMPA del Centro Especial Puerta de Santa María de Ciudad Real, "por mejorar el acceso a la educación de sus cien estudiantes"; y el AMPA César Bona del IESO Arevolar de Alovera, "por su compromiso con la innovación".
Hay además cinco profesionales docentes que recibirán premio. El director del CEIP María de los Llanos de Albacete, José María Lozano, "por su actitud de escucha permanente"; el director del CEIP María de la Paz de Villarta de San Juan, José Carpintero, "por liderar el proyecto 'Pequeños Exploradores'"; y el director del IES Diego Jesús Jiménez de Priego, Jesús Cortina, "por su labor de coordinación en pandemia y su trabajo en las escuelas rurales".
 
A ellos se suman la directora de la Escuela Oficial de Idiomas de Guadalajara, Nuria Salido, "por involucrar a la escuela en la metodología activa"; y la directora del Cristóbal Colón de Talavera de la Reina, Conchi Blasco, "por sus actividades solidarias en busca de recursos".
Más allá de profesores, se reconocerá al ordenanza del Ramón y Cajal de Cuenca, Luis Blasco, "por su impecable ejercicio de la profesión"; a Arancha Vizuete del centro Reino de Tule de Illescas, "por implicarse en la mejora de la calidad educativa"; y el secretario provincial de Guadalajara, Alfredo Rincón, "por su amplia y ejemplar labor".
 

El suministro del agua en la localidad de Corral de Calatrava pasa por un momento “crítico”, entre otras circunstancias, por la grave sequía que padecemos, que ha provocado que el abastecimiento procedente del embalse de la Vega del Jabalón, situado entre las poblaciones de Granátula de Calatrava y Aldea del Rey, del que proviene el suministro al municipio, desde el año 1997, a través del Consorcio para el abastecimiento de agua potable del Campo de Calatrava, del que dependen 12 pueblos, ya no es posible al estar prácticamente agotado. Para reforzar el abastecimiento, hace algo más de un año, el Consorcio decidió poner en servicio un antiguo pozo que existía en el entorno del propio embalse, conocido como Pozo del Espigón, que, aunque es de agua caliza, mientras pudiera mezclarse con el agua del embalse, permitiría prolongar las reservas sin una merma sensible en la calidad del agua suministrada, pero esta alternativa “está también dando síntomas de agotamiento y su mala calidad se ha hecho presente”. La situación, por tanto, subraya el Alcalde Andrés Cárdenas, es “grave y crítica” y debiera ser un objetivo urgente de cada familia “reducir el consumo del agua”.

La ausencia de agua en los acuíferos y por tanto la calidad del líquido elemento que sale por los grifos de los corraleños se ha complicado, y “de ello saben los vecinos que sufren las consecuencias de la mala calidad del abastecimiento”, sobre el cual   ninguna administración responsable parece dispuesta a participar en dar una solución inmediata”, se lamenta el Alcalde.  

Desde el Ayuntamiento de Corral de Calatrava se están buscando alternativas urgentes para asegurar el abastecimiento de agua y de la máxima calidad posible, a sabiendas de que, a las puertas del verano y tras una primavera extremadamente seca, más del 70% de los pueblos de la provincia están en estado de emergencia por escasez, según la última relación publicada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana el 1 de junio de 2021, “aunque muy pocos lo hayan reconocido públicamente”.

 

Menos habitantes y un consumo mayor que hace treinta años

En este sentido cabe recordar, que la Organización Mundial de la Salud recomienda disponer de un mínimo de 100 litros de agua por persona y día para garantizar los cuidados e higiene personal, pero por desgracia, el consumo diario por persona y día en los habitantes del municipio casi triplica la recomendación de la OMS: ronda los 280 litros diarios por persona y día. Otro dato para la reflexión, es que en 1987 el consumo de los 1.435 corraleños que vivían en el municipio era de 75 metros cúbicos diarios, mientras que 30 años después, el consumo lo hemos multiplicado por cuatro. “Somos menos habitantes y consumimos cuatro veces más de lo que lo hacíamos hace 30 años, por persona y día” señala Cárdenas.

El Ayuntamiento baraja varias alternativas para asegurar y garantizar el suministro de agua a la población, pero ello pasa por poder confirmar previamente si las obras que se pretenden ejecutar pueden asegurar el abastecimiento y la calidad del agua suministrada a los vecinos. Para ello se están haciendo gestiones con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, con la Diputación Provincial y con la Junta de Comunidades, además de insistir en una solución conjunta con el resto de municipios del Consorcio para el abastecimiento de agua potable del Campo de Calatrava.

Nuevo depósito y recuperar el abastecimiento de La Paridera

Como alternativa para el abastecimiento se está trabajando en recuperar el abastecimiento de La Paridera. El proyecto pasa por construir un depósito con capacidad para 600 metros cúbicos, en la cota más alta de los alrededores del pueblo, y que el agua provenga de los Pozos de La Paridera, de donde históricamente se abastecía Corral. Para ello se están realizando los estudios hidrogeológicos pertinentes para saber la cantidad de agua que hay acumulada en este paraje, valorándose incluso, si fuera necesario realizar sondeos que profundicen por debajo de los actuales, que se encuentran a tan solo 5 metros máximo de profundidad.

Gestiones que se están haciendo administrativamente a la vez que los ingenieros y topógrafos están adelantando los trabajos para definir y concretar una posible actuación orientada a poder garantizar un verano sin problemas.

En conclusión, las reservas de agua están al límite y es necesario concienciar a la ciudadanía de la necesidad de ahorrar agua para evitar otras medidas más drásticas. “Estamos ante una severa sequía y es necesaria la colaboración ciudadana para reducir el consumo del agua y utilizarla de forma racional y responsable y evitar derroches innecesarios” ha sentenciado el Alcalde.

El libro “Historia de dos Parroquias”   en el que se recogen los estudios realizados de  la ermita Nuestra Señora de la Paz y de la Anunciación de Nuestra Señora de Corral de Calatrava  por la historiadora  Pilar Molina Chamizo, será presentado el día 24 de mayo  a las    20 horas   en el Espacio cultural de la Villa  de la localidad  según ha informado el Alcalde de Corral de Calatrava Andrés Cárdenas.

    Historia de dos Parroquias  será el primero de los tres  Cuadernos de Corral de Calatrava que  el Ayuntamiento   pretende  editar antes que concluya  la legislatura. Tres publicaciones que tendrán más adelante  su continuidad “con los que  esta corporación  pretende promover la investigación y la divulgación de la historia y el patrimonio natural y artístico de nuestro pueblo, a modo de guías ilustradas con las que divulgar el conocimiento  y el valor de la riqueza cultural de Corral de Calatrava” ha destacado  el Alcalde. 
 
La presentación de este libro parte de la idea iniciada en 2017 con el I Ciclo de conferencias  sobre Historia y Patrimonio Cultural que se celebró entre los meses de abril y mayo promovida por los profesores de  la Universidad de Castilla La Mancha Antonio de Juan y Francisco Alía, con la colaboración del Ayuntamiento. 
 
 La edición del libro de  Pilar Molina no solo se limita a relatar la construcción y evolución de los edificios de las parroquias de Nuestra Señora de la Paz y de la Anunciación de Nuestra Señora, sino que además  relata de manera paralela  la historia y el contexto de  la vida social y económica de la comarca de  Corral de Calatrava  entre los siglos XV y XIX.
 
 A los asistentes se les obsequiará con  un ejemplar firmado por  la autora. 
 

Hogueras de San Antón | 16 y 17 de enero

El 16 de enero por la noche se realiza la hoguera en honor a San Antón, en la cual se reparten garbanzos y limonada para los vecinos asistentes. El 17 de enero se celebra una Misa en honor a San Antón.

Fiestas Patronales Nuestra Señora de la Paz | 24 de enero

San Ildefonso fue uno de los más importantes obispos de la Iglesia en España. Entre sus abundantes enseñanzas destaca un entrañable amor a la Ssma. Virgen María, que se esforzó por hacer venerar cada vez más en su Toledo del siglo VII y desde allí en toda la Península. Al morir el santo arzobispo un 23 de enero, la Iglesia de Toledo dispusiese que al día siguiente, 24 de enero, se rememorase cada año un milagro mariano atribuido a su extraordinario amor a la Virgen. Una noche de diciembre al entrar la procesión del arzobispo en la Catedral para el canto de maitines, el templo apareció iluminado por un fuerte resplandor: la Ssma. Virgen aparecía sentada en la Cátedra del Santo Obispo indicando así su aprobación a lo que él enseñaba y su patrocinio sobre el lugar, y le obsequió una casulla. Cuando los musulmanes invadieron España, Toledo cayó en sus manos y la Catedral se convirtió en mezquita. Pero cuatro siglos más tarde, otro milagro de la Virgen en la misma Catedral de Toledo confirmó su protección maternal. La lucha por la posesión de la Catedral entre los moros que querían conservarla como mezquita y los cristianos que estaban decididos a recuperarla como catedral, cuando milagrosamente los jefes musulmanes decidieron devolverla a los cristianos. Era la víspera de otro 24 de enero. Al día siguiente con solemnes cultos, la Madre de Dios era aclamada como Nuestra Señora de la Paz. Corría el año 1085.

  • 18 de enero | Bajada de nuestra patrona la Virgen de la Paz, desde su ermita a la Iglesia Anunciación de Nuestra Señora. Sorteo del Cetro para las fiestas del siguiente año.
  • 23 de enero | Chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento, alegre pasacalles, imposición de medallas de oro a los nuevos Hermanos de la Virgen de la Paz, oferta del Cetro del Hermano Mayor, pregón y discurso del Alcalde/sa.
  • 24 de enero | Diana floreada, Misa Mayor y Procesión.
Carnaval | según calendario

El Carnaval cuenta con una gran participación de corraleños/as, con la presencia de varias peñas. Cabe destacar la Mascarada y los desfiles de las peñas durante los Lunes y Martes de Carnaval.

Semana Santa | según calendario

Semana Santa tradicional y típica de la zona con celebración de procesiones donde podemos ver la banda de cornetas y tambores de la localidad.

Corral cuenta con varias Imágenes tales como la Dolorosa, La Virgen del Rosario, El niño Jesús, El Cristo de Medinaceli, El Cristo de la Misericordia, Y en el Sepulcro, que son portadas a lo largo de la Semana Santa por los Hermanos de Hermandad y los Armaos acompañados de la Banda de Tambores y Cornetas.

Mayos | 30 de abril y 1 de mayo

Tradición actualmente recuperada. En esta noche un grupo de corraleños cantan los Mayos a nuestra patrona la Virgen de la Paz en su ermita. Posteriormente y durante toda la noche, este grupo de personas recorren las calles de la localidad cantando los Mayos en las viviendas de algunos vecinos.

San Isidro | 14 y 15 de mayo

14 de mayo | Inauguración con el chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento, vísperas en honor a San Isidro en su ermita y vino popular.

15 de mayo | Concentración de peñas y labradores, Eucaristía en la Ermita de San Antón, subida de San Isidro a la Romería, romería en el paraje del Charcazo y bajada del Santo a su Ermita.

Semana Cultural | Primera semana de agosto

Como cada año, el primer Sábado del mes de agosto da comienzo una gran semana de muestra de artes escénicas, conocida como la Semana Cultural, de la que se han celebrado más de treinta ediciones. Cultura, deporte, ocio, medio ambiente, etc.